Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2010

Ecuador Firma acuerdo que dejará el petróleo bajo tierra

Una de las noticias más importantes del milenio y que será recogida en los futuros libros de Historia. Esperemos que sea la primera de muchas, a seguir el ejemplo¡¡¡
Ecuador firma acuerdo que dejará el petróleo bajo tierra
Lunes, 09 de Agosto de 2010 12:24
E-mailImprimirPDF
Firma del fideicomiso Yasuní-ITT
Histórico. Es difícil calificar de otra manera el primer acuerdo firmado en la historia de la humanidad para no explotar un yacimiento petrolero a fin de conservar un área de gran biodiversidad y evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 que contribuirían al calentamiento global. Luego de dos años de intensas negociaciones, avances y retrocesos, este 3 de agosto Ecuador firmó el fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT, un instrumento financiero que será administrado por el PNUD y que permitirá concretar la iniciativa ecologista surgida desde organizaciones de la sociedad civil hace una década.
A través de este fideicomiso, Ecuador espera recibir de la comunidad internacional un monto de 3.600 millones de dólares, que equivalen a la mitad de los 7 mil millones de dólares que generaría la explotación del petróleo del Yasuní. De esta manera, Ecuador se convierte en el principal país aportante de esta iniciativa, pues dejará de percibir la diferencia, tal como explica Rebeca Grynspan, del PNUD.
El aporte internacional busca apelar a la co-responsabilidad global con respecto al cambio climático. El fideicomiso recibirá aportes de Estados, empresas, fundaciones o ciudadanos individuales, y el Gobierno ecuatoriano ya anunció que se recibirán donaciones desde 50 centavos de dólar. Los donantes recibirán a cambio un “Certificado de Garantía del Yasuní”, documento que garantizará que "el crudo se queda, de manera indefinida, bajo tierra", según la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinoza. El certificado consignará el monto donado y la cantidad de CO2 que no se emitirán gracias a la donación. De violar Ecuador el acuerdo y extraer el petróleo del Yasuní, el Gobierno deberá devolver el íntegro del dinero entregado en fideicomiso.
El fondo generado de esta manera no ingresará directamente al gasto corriente del Estado ecuatoriano, sino que se dividirá en dos partes: por un lado el capital, que sólo se invertirá en investigación e implementación de energías alternativas que permitan al país superar el modelo petróleo-dependiente; y por otro lado los intereses, que se utilizarán en cinco rubros prioritarios: obras de desarrollo social, de conservación ambiental, contra la deforestación, la deficiencia energética, y ciencia y tecnología. El fondo será administrado por un Comité Directivo conformado por tres miembros del Gobierno, dos representantes de los donantes al fideicomiso, y uno de la sociedad civil.
El proyecto Yasuní-ITT apela, de esta manera, a que la voluntad expresada por los Gobiernos y por la sociedad civil global en torno a la lucha contra el cambio climático, se traduzca en acciones concretas. Ecuador espera recibir el fondo de 3.600 millones de dólares en los próximos 13 años, y la primera meta es asegurar 100 millones en los primeros 18 meses. Esa no parece ser una meta imposible, puesto que Alemania, por ejemplo, ya ha ofrecido aportar 50 millones anuales. Otros gobiernos, como los de España, Bélgica, Francia e incluso Chile, también han ofrecido realizar aportes. Pero recién cuando se constituya ese fondo de 100 millones, el fideicomiso empezará a operar como tal: hasta entonces, el Gobierno ha dejado abierta la posibilidad de extraer el petróleo del Yasuní.
La iniciativa, lanzada desde hace una década por organizaciones de la sociedad civil, fue promovida por Alberto Acosta, el primer ministro de Energía y Minas del gobierno de Rafael Correa, y fue asumida como política del Estado desde el 2007, año en que empezaron las negociaciones para la llamada “primera opción para el Yasuní”, siendo la segunda opción la extracción del petróleo. El proceso tuvo numerosos retrocesos, como la renuncia del primer comité negociador del fideicomiso por fuertes discrepancias con Correa, y por momentos parecía que el Gobierno estaba cediendo a las presiones de las empresas petroleras. Sin embargo, una fuerte presión ciudadana reflejada en las encuestas, según las cuales un 75% de los ecuatorianos prefiere que no se explote el yacimiento, ha ayudado a que la iniciativa siga adelante.
En palabras de Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, “la iniciativa Yasuní puede y debe allanar el camino a un Ecuador post petrolero. De hecho ha permitido contraponer la idea clásica de priorizar la explotación, a la de conservar el patrimonio. Es necesario superar las medidas y políticas de más exploraciones, más explotación y más consumo, que nos atan al modelo petrolero”.
El Yasuní es una de las zonas de mayor biodiversidad en el planeta, y fue convertido en parque nacional en 1979. Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles, y el parque podría albergar unas unas 2.244 especies de árboles y arbustos, muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia. Además, habitan en la zona dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Tagaeri y los Taromenane. En contraste con esta enorme riqueza natural y cultural, la explotación de los 800 millones de barriles de petróleo que se hayan en el subsuelo, en el bloque Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), generarían mucho dinero pero sólo alcanzarían a cubrir ocho días del consumo global de ese combustible.
¿Más info?

domingo, 31 de enero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

Siempre hubo un plan B de explotación listo para el Yasuní...

Noticia interesante publicada por el diario "El Comercio" de Ecuador.

Leer la noticia aquí: http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=328976&id_seccion=8

viernes, 15 de enero de 2010

Correa dipone nueva fecha límite para Yasuní y dimisiones del equipo ITT

En el palacio de Najas sorprendió ayer la renuncia de Fander Falconí a su cargo de canciller, que coincide con la disolución de la Comisión que promocionó la iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha).

Los integrantes de esta (Yolanda Kakabadse y Roque Sevilla) renunciaron tras los cuestionamientos realizados por el presidente Rafael Correa, quien reconoció que dio la orden de no firmar el fideicomiso y calificó a la negociación como vergonzosa y que atenta contra la soberanía.

En su renuncia, Fander Falconí señala que “la Iniciativa Yasuní ITT merece un compromiso mucho más explícito que la fijación de un plazo perentorio de seis meses para acopiar los recursos financieros requeridos, pues su trascendencia marca la diferencia de sustancia de un proyecto político, que en su esencia propone un cambio de forma de vida. Cambio perfectamente respaldado en la Constitución”.

Puedes leer más aquí

lunes, 14 de diciembre de 2009

Organizaciones Ambientales piden Auditoría Ambiental para Yasuní

Ginés Haro Pastor, en representación de la Campaña Yasuni Oro Verde, participó el pasado mes de octubre del 2009 en la realización en Ecuador de una misión de verificación al Yasuní. ¿Qué está pasando en la zona? ¿Cuáles son los alcances de la propuesta de no explotación del crudo del ITT? Cuáles son los actuales problemas que se viven en la zona? son algunas de las preguntas que nos llevaron a organizar esta misión internacional.
La misión tuvo la oportunidad de hablar con las autoridades locales, con miembros de las comunidades y visitar diferentes zonas dentro del Yasuní.
El informe de la misión recoge sus observaciones y sobre todo su propuesta: “Hacer una auditoria ambiental del Yasuní”. De esta manera la propuesta Yasuní ITT será más viable, más certera y con mayores impactos

Pueden descargarse el informe en el siguiente link

domingo, 19 de abril de 2009

Spot Yasuni Oro Verde en Ecuador

Spot realizado por el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana (Coca) para difusión de la campaña Yasuni Oro Verde, para mantener el crudo bajo tierra en el campo ITT.


lunes, 13 de abril de 2009

Ellas defienden al Yasuni

ASOCIACIÓN DE MUJERES HUAORANI EN RESISTENCIA FRENTE A LOS IMPACTOS DE LAS OPERACIONES PETROLERAS

lunes, 23 de febrero de 2009

DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDĺGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA-COICA (ECUADOR)

Quito,02 de Febrero del 2009

“LA SALVACIÓN DEL PLANETA ESTA EN LA SABIDURÍA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA”

Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico.

Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478 habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Forum Social Mundial en Belem do Para, Brasil, del 27 de enero hasta el 01 de febrero de 2009. En estos dias sostenimos intensas reuniones y un profundo debate y análisis de las realidades de los pueblos indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de eso nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM.

Considerando los propósitos y principios de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado,

Afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad;

Condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Por lo tanto:

- Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legitimos. Denunciamos y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas.

- Denunciamos el avanze de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegócios), responsables por la violación a nuestros derechos referido a la discriminación, despojo de nuestros territorios, deforestación, quema de los bosques y pastizales, contaminación de suelos y rios y uso de agroquímicos y transgenicos y expansion de los monocultivos, la biopiratería, contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria, todos fatores que ponen en riesgo la Soberania Alimentaría, la pérdida de ecosistemas y, luego, la pérdida de nuestra identidad y cultura. Ademas, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados.

- Denunciamos al mundo que los mega proyectos como IIRSA y PAC (conducida por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡ exigimos la abolición de los mismos !
Rechazamos, el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulam la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate critico entre los pueblos indigenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas.

- Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios debera reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaracion de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en processo de información y debate interno a cada organización miembro sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponer-se sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, es que este interactúa con multiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado.

- Rechazamos toda la mineria, explotacion de petroleo e hidrocarburos, asi como denunciamos el avanze de producción de agrocombustibles en la Cuenca Amazónica (palma, cana de azucar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas.
Instamos a las organizaciones conservacionistas y demas ONGs que depongan actitudes de imposición; mas bien exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas por su representación legítima e institucionalizada.

- Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos,. conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo asi para la sobrevivencia de la humanidad.

Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitrión, juntamente con estas otras organizaciones indígenas Brasileras y organizaciones indigenas de la region en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil 2009.

Firmada por los miembros presente de la COICA, al 01 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN - CONAIE

domingo, 18 de enero de 2009

¡Más tiempo para Yasuni!

El Gobierno Ecuatoriano ha concedido seis meses más a la iniciativa Yasuni-ITT. Como puedes leer en el siguiente artículo del diario ecuatoriano el mercurio

Llegó enero y se tomó una decisión. Afortunadamente, ha sido positiva (aunque la esperada es una moratoria permanente). Sin embargo, aún en este momento Correa ha mostrado las contradicciones sobre su compromiso con su propuesta Yasuni-ITT. Ya que en un principio, hizo público el comienzo de la licitación petrolera que daba vía libre a la explotación en el Yasuní. Aunque unos días más tarde se retractara y concediera una nueva moratoria, esta forma de tomar la decisión sigue planteando dudas sobre el Yasuní.

A su vez, el libro Yasuni Oro Verde, incluso antes de lanzarse en Ecuador, ya está siendo objeto de comentarios y reacciones. Aquí puedes leer una reacción al libro publicada en el diario " El comercio".

"Yasuni Oro Verde" se encuentra ahora ante el reto de continuar con nuestra labor de apoyo durante 6 meses más. Necesitamos recursos urgentemente para poder continuar con nuestra labor, que ahora no disponemos. Si crees que Yasuni merece la pena, puedes colaborar:

* Haciendo una donación
* Comprando un libro ( y conociendo mejor el Parque Nacional Yasuní)
* Ayudando a encontrar mecanismos de financiación (donantes, subvenciones, etc). Escríbenos a info@yasunioroverde.org.

Esperamos que entre todos podamos contribuir a salvar el Yasuní

Ecuador:Lanzamiento libro "Yasuni Oro Verde"

BOLETIN DE PRENSA No. 001

Anita Rivas, Alcaldesa de Francisco de Orellana
Puerto Francisco de Orellana, 12 de enero del 2009

LANZAMIENTO DEL LIBRO YASUNÍ ORO VERDE, UNA LUCHA DE LA AMAZONÍA PARA MANTENER EL PETRÓLEO BAJO TIERRA

En la ciudad de Quito, en la sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 21 de enero del 2008, a las 18H00, tendrá lugar el acto de lanzamiento del libro "YASUNI ORO VERDE", organizado por el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, como parte de la campaña internacional promovida con el objetivo de mantener el petróleo bajo tierra por el Movimiento IDUN y New Internationalist.

El libro "YASUNI ORO VERDE" muestra al mundo a través de decidoras fotografías la invalorable riqueza que guarda el Parque Nacional Yasuní, tanto en biodiversidad social como biológica, así también enseña los impactos negativos causados por las empresas trasnacionales petroleras que han operado en la Amazonía ecuatoriana, lugar donde se encuentra esta zona declarada "intangible", y la lucha llevada a cabo por los habitantes de esta parte del Ecuador en contra de la actividad hidrocarburífera, en defensa de su territorio y derechos fundamentales.

Los autores Ginés Haro de nacionalidad española y Geogina Donati, británica, con una sentida sensibilidad y una clara conciencia sobre el valor de esta joya natural, han sabido clasificar, ordenar y relatar varias fotografías del Banco Fotográfico Digital de propiedad de Gobierno Municipal de Francisco de Orellana y autoría de Mauro Burzio, las cuales dan cuenta de la existencia de tres pueblos indígenas ancestrales, los Huaorani, Kichwa Naparuna, y Shuar, su manera de convivir y proteger el bosque, el que también constituye el último refugio de los Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario.

Al respecto, la Alcaldesa Anita Rivas, subrayó la importancia de esta publicación, más aún cuando el Gobierno nacional ha anunciado su decisión de explotar el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT, reserva de petróleo que se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní, contradiciendo su posición presentada en octubre de 2007, de dejar bajo tierra este crudo.

Finalmente, hizo un llamado a todos las instituciones ambientalistas, organizaciones sociales, populares y ciudadanía en general para que asistan a este evento de transcendental importancia para la vida del país, ya que constituye una forma de pronunciarnos a favor de la conservación de una de las mayores reservas de biodiversidad del Ecuador y el mundo entero, una apuesta concreta y ejemplar para evitar el cambio climático.


Departamento de Comunicación Social
Ximena Narváez
Telfs. 062880447 Ext. 210
Correo electrónico:alcaldía.orellana@gmail.com

miércoles, 19 de noviembre de 2008

"TODAS LAS VOCES CONTRA MINERIA".Comunicado CONAIE

"En la ciudad de Quito, diferentes organizaciones sociales, ecologistas, de derechos humanos, organizaciones urbanas, del campo y de la ciudad, junto protagonizaron una gran marcha junto al Movimiento Indígena del Ecuador y a la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas – CONAIE. El objetivo común fue rechazar una vez más EL PROYECTO DE LEY MINERA promovido por el Presidente Rafael Correa Delgado quien desconociendo las reales demandas de amplios sectores del pueblo ecuatoriano, se empecina eufóricamente en hacer aprobar una ley que ha sido considerada inconstitucional, que no ha sido objeto de debates plurales e incluyentes, elaborada sin una real participación ciudadana y carente de procesos de información.

La marcha multitudinaria de más de 1500 personas venidas de diversas regiones del país, inicio desde el histórico parque “El Arbolito” a las 10:00 AM. Se dirigió hacia el Palacio Presidencial. Se esperaba que el Presidente de la República recibiera a los representantes indígenas, afroecuatorianos, montubios, campesinos. Se buscó un diálogo objetivo y en derechos sobre lo que esta ley implica en materia ambiental, de destrucción del entorno e incluso en términos financieros pues la industria minera está también afectada por la crisis financiera.

Las asistentes a la marcha no fueron atendidas por el presidente Correa, sin embargo continuó hacia el llamado “Congresillo” donde después fuertes forcejeos con la fuerza policial y armada, los marchantes ingresaron a la sala que ya estaba vacía.

Mientras la oposición Pacifica a Ley Minera continúa, la situación se vuelve más compleja pues no hay un real debate nacional. No se la consulta a los afectados y voces diversas la señalan como colisionante contra el principio del Alli Kawsay, garantizado en la Constitución de la Republica aprobada el pasado mes de Septiembre del 2008.

La marcha realizada en Quito tuvo el apoyo de los pobladores de la Zona de Intag del Cantón Cotacachi, asistieron también Ex – Asambleístas como Mónica Chuji, Martha Roldós. Fue Notoria la presencia de la totalidad de la Dirigencia Nacional de la CONAIE.

Simultáneamente, en otros importantes sectores del país, como la Provincia de Zamora Chinchipe, organizaciones del pueblo Saraguro, la Nacionalidad Shuar, el Seguro Social Campesino se sumaron activamente en un paro nacional preventivo. Varios ciuddanos fueron detenidos, entre ellos Tupak Mayta, Rodrigo Aucay, Pedro Gonzales y el Ex - Asambleista Jorge Sarango. Varios hermanos indígenas fueron heridos. La protesta social se reprime en Ecuador".

Comunicacion CONAIE

MULTITUDINARIA MOVILIZACION INDIGENA en Ecuador

Comunicado de la CONAIE,

La CONAIE y la ECUARUNARI, entregan al país la Ley de Agua y ratifican su oposición a la Ley Minera.

El día de mañana, 19 de noviembre del 2008, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE y sus filiales ECUARUNARI, CONAICE y CONFENIAE harán la entrega al país de la Ley de Agua para que sea aprobada por la Comisión Legislativa Nacional. Este hecho multitudinario, iniciará a las 9 de la mañana y contará con la presencia de más de 20 mil indígenas, campesinos y miembros de organizaciones sociales. Tendrá lugar en los míticos Páramos del Cajas, ubicados entre las Provincias de Pichincha e Imbabura.

El sitio elegido es de alto valor simbólico pues representa a muchos de los que dan nacimiento al agua que fecundando la tierra y generando vida a través de los Andes, llega al Océano Pacífico y a la Amazonía.

Este es un hecho histórico pues la Constitución Política del Ecuador, reconoce que el agua es un derecho humano fundamental. En esta perspectiva las Nacionalidades y Pueblos Indígenas han realizado una Propuesta de Ley en la que se refleja el carácter imprescriptible y universal de este derecho. Del agua derivan otros derechos como el de la alimentación, salud, trabajo y los derechos culturales. El agua es uno de los factores determinantes de la soberanía alimentaria.

La construcción de esta propuesta ha seguido un proceso de amplia participación comunitaria y organizativa de todo nivel. Numerosos hombres y mujeres del país han contribuido a la propuesta que por su contenido y legitimidad, deberá ciertamente ser aprobado por la Comisión Legislativa.

En la propuesta de la CONAIE se reflejan contenidos importantes del derecho internacional de los derechos humanos, de los pueblos, los derechos ambientales, los de la naturaleza y de los derechos de las generaciones futuras. Todos ellos están garantizados en instrumentos internacionales de respeto obligatorio para el Estado Ecuatoriano. Es una propuesta fundada en derecho, en derechos y en justicia.

Para Marlon Santi, Presidente de la CONAIE, “este día es importante porque hace ver la realidad y la presencia del movimiento indígena rica de un pasado, fuerte en el presente y proyectada al futuro del país; aquello implica la integración y aplicación de la plurinacionalidad”

Al mismo tiempo, el movimiento indígena ratificará su oposición a la Ley Minera que es considerada inconstitucional y atentatoria a derechos.

Sitio de concentración: La Y del Cajas.

Contactos: 089093682

COMUNICACIÓN CONAIE

martes, 11 de noviembre de 2008

La CONAIE (Confederacion de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) apoya Yasuni Oro Verde


La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) reunida en asamblea extraordinaria en la ciudad de Tena (Ecuador) los dias 30 y 31 de octubre de 2008 ha resuelto:

¨Punto 18 Apoyar la Campaña Internacional YASUNI ORO VERDE sobre los territorios de los PIVA o Pueblos Libres que permite la no explotación del petróleo en el campo ITT¨



La CONAIE representa a las 14 Nacionalidades Indígenas y 18 Pueblos del Ecuador.
Marlon Santi, presidente de la CONAIE participó en el acto de presentacion de Yasuni Oro Verde en Barcelona, España, celebrado el pasado 12 de octubre.

Ademas, la asamblea resolvió importantes puntos de relevancia para la conservación de la biodiversidad y el ejercicio de los derechos de los indígenas.