Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2010

Ecuador Firma acuerdo que dejará el petróleo bajo tierra

Una de las noticias más importantes del milenio y que será recogida en los futuros libros de Historia. Esperemos que sea la primera de muchas, a seguir el ejemplo¡¡¡
Ecuador firma acuerdo que dejará el petróleo bajo tierra
Lunes, 09 de Agosto de 2010 12:24
E-mailImprimirPDF
Firma del fideicomiso Yasuní-ITT
Histórico. Es difícil calificar de otra manera el primer acuerdo firmado en la historia de la humanidad para no explotar un yacimiento petrolero a fin de conservar un área de gran biodiversidad y evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 que contribuirían al calentamiento global. Luego de dos años de intensas negociaciones, avances y retrocesos, este 3 de agosto Ecuador firmó el fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT, un instrumento financiero que será administrado por el PNUD y que permitirá concretar la iniciativa ecologista surgida desde organizaciones de la sociedad civil hace una década.
A través de este fideicomiso, Ecuador espera recibir de la comunidad internacional un monto de 3.600 millones de dólares, que equivalen a la mitad de los 7 mil millones de dólares que generaría la explotación del petróleo del Yasuní. De esta manera, Ecuador se convierte en el principal país aportante de esta iniciativa, pues dejará de percibir la diferencia, tal como explica Rebeca Grynspan, del PNUD.
El aporte internacional busca apelar a la co-responsabilidad global con respecto al cambio climático. El fideicomiso recibirá aportes de Estados, empresas, fundaciones o ciudadanos individuales, y el Gobierno ecuatoriano ya anunció que se recibirán donaciones desde 50 centavos de dólar. Los donantes recibirán a cambio un “Certificado de Garantía del Yasuní”, documento que garantizará que "el crudo se queda, de manera indefinida, bajo tierra", según la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinoza. El certificado consignará el monto donado y la cantidad de CO2 que no se emitirán gracias a la donación. De violar Ecuador el acuerdo y extraer el petróleo del Yasuní, el Gobierno deberá devolver el íntegro del dinero entregado en fideicomiso.
El fondo generado de esta manera no ingresará directamente al gasto corriente del Estado ecuatoriano, sino que se dividirá en dos partes: por un lado el capital, que sólo se invertirá en investigación e implementación de energías alternativas que permitan al país superar el modelo petróleo-dependiente; y por otro lado los intereses, que se utilizarán en cinco rubros prioritarios: obras de desarrollo social, de conservación ambiental, contra la deforestación, la deficiencia energética, y ciencia y tecnología. El fondo será administrado por un Comité Directivo conformado por tres miembros del Gobierno, dos representantes de los donantes al fideicomiso, y uno de la sociedad civil.
El proyecto Yasuní-ITT apela, de esta manera, a que la voluntad expresada por los Gobiernos y por la sociedad civil global en torno a la lucha contra el cambio climático, se traduzca en acciones concretas. Ecuador espera recibir el fondo de 3.600 millones de dólares en los próximos 13 años, y la primera meta es asegurar 100 millones en los primeros 18 meses. Esa no parece ser una meta imposible, puesto que Alemania, por ejemplo, ya ha ofrecido aportar 50 millones anuales. Otros gobiernos, como los de España, Bélgica, Francia e incluso Chile, también han ofrecido realizar aportes. Pero recién cuando se constituya ese fondo de 100 millones, el fideicomiso empezará a operar como tal: hasta entonces, el Gobierno ha dejado abierta la posibilidad de extraer el petróleo del Yasuní.
La iniciativa, lanzada desde hace una década por organizaciones de la sociedad civil, fue promovida por Alberto Acosta, el primer ministro de Energía y Minas del gobierno de Rafael Correa, y fue asumida como política del Estado desde el 2007, año en que empezaron las negociaciones para la llamada “primera opción para el Yasuní”, siendo la segunda opción la extracción del petróleo. El proceso tuvo numerosos retrocesos, como la renuncia del primer comité negociador del fideicomiso por fuertes discrepancias con Correa, y por momentos parecía que el Gobierno estaba cediendo a las presiones de las empresas petroleras. Sin embargo, una fuerte presión ciudadana reflejada en las encuestas, según las cuales un 75% de los ecuatorianos prefiere que no se explote el yacimiento, ha ayudado a que la iniciativa siga adelante.
En palabras de Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, “la iniciativa Yasuní puede y debe allanar el camino a un Ecuador post petrolero. De hecho ha permitido contraponer la idea clásica de priorizar la explotación, a la de conservar el patrimonio. Es necesario superar las medidas y políticas de más exploraciones, más explotación y más consumo, que nos atan al modelo petrolero”.
El Yasuní es una de las zonas de mayor biodiversidad en el planeta, y fue convertido en parque nacional en 1979. Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles, y el parque podría albergar unas unas 2.244 especies de árboles y arbustos, muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia. Además, habitan en la zona dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Tagaeri y los Taromenane. En contraste con esta enorme riqueza natural y cultural, la explotación de los 800 millones de barriles de petróleo que se hayan en el subsuelo, en el bloque Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT), generarían mucho dinero pero sólo alcanzarían a cubrir ocho días del consumo global de ese combustible.
¿Más info?

lunes, 18 de enero de 2010

Siempre hubo un plan B de explotación listo para el Yasuní...

Noticia interesante publicada por el diario "El Comercio" de Ecuador.

Leer la noticia aquí: http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=328976&id_seccion=8

viernes, 15 de enero de 2010

Correa dipone nueva fecha límite para Yasuní y dimisiones del equipo ITT

En el palacio de Najas sorprendió ayer la renuncia de Fander Falconí a su cargo de canciller, que coincide con la disolución de la Comisión que promocionó la iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha).

Los integrantes de esta (Yolanda Kakabadse y Roque Sevilla) renunciaron tras los cuestionamientos realizados por el presidente Rafael Correa, quien reconoció que dio la orden de no firmar el fideicomiso y calificó a la negociación como vergonzosa y que atenta contra la soberanía.

En su renuncia, Fander Falconí señala que “la Iniciativa Yasuní ITT merece un compromiso mucho más explícito que la fijación de un plazo perentorio de seis meses para acopiar los recursos financieros requeridos, pues su trascendencia marca la diferencia de sustancia de un proyecto político, que en su esencia propone un cambio de forma de vida. Cambio perfectamente respaldado en la Constitución”.

Puedes leer más aquí

martes, 14 de abril de 2009

Yasuni: Preguntas y respuestas (por el Grupo Yasuni Bélgica)

Yasuni: preguntas y respuestas

Ecuador y la propuesta Yasuní-ITT: Preguntas y Respuestas (1)

¿Dónde se ubica el Parque Yasuní?
El Parque Yasuní está ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza. Tiene una extensión de 6.100 km2 y es una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo.

¿En qué consiste la propuesta Yasuní-ITT?
La propuesta Yasuní-ITT busca una alternativa a la explotación petrolífera del Bloque petrolero ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), ubicado en el corazón del Parque Nacional Yasuní. Significa dejar un reserva de 920 millones de barriles de petróleo bajo el subsuelo. Los impactos previsibles de la actividad petrolera en el parque son: contaminación, deforestación, extinción de culturas y destrucción del tejido social. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto.

¿Por qué es importante detener la explotación del bloque ITT?
La apertura de la frontera petrolera supone crear un nuevo polo petrolero que tendrá un fuerte impacto ambiental (contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas) en un ecosistema único. El desarrollo de un bloque petrolero en una zona aislada significa no solo la apertura de vías y colonización, pero también atrae actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y cultivos ilícitos para el narcotráfico. Aumentará la conflictividad en la zona tri fronteriza (Ecuador, Colombia y Perú) y tendrá un fuerte impacto sobre la vida de los pueblos locales que hasta puede llevar a la extinción de culturas.

¿Quiénes viven en el parque Yasuní?
El parque es el hogar del pueblo indígena Huaorani y de dos pueblos en aislamiento voluntario (los clanes denominados Tagaeri y Taromenane) . El bloque ITT forma parte del territorio Huaorani y del territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Al ser estos pueblos cazadores recolectores, tienen patrones de movilidad al interior de los límites del parque, y alcanzan a llegar hasta los bloques petroleros.

¿Quién lanza la propuesta?
La propuesta fue lanzada desde la sociedad civil y aceptada por el gobierno Ecuatoriano cuando Alberto Acosta so posicionó como ministro de Energías y Minas. El 30 de marzo de 2007 el Presidente de la Republica analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y la presentó a la comunidad internacional en mayo del año 2007. El Presidente de la República, Rafael Correa ha señalado que la primera opción para el país es mantener el crudo represado en el subsuelo. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional.

¿Qué respuestas ha tenido hasta ahora?
El gobierno Alemán se ha comprometido a promover la iniciativa dentro de los países de la Unión Europea y de la OECD, y ha puesto los recursos necesarios para los estudios que se requieren para concretar las herramientas e instrumentos necesarios, incluyendo la aceptación de los Certificados de Garantía Yasuní (CGY) dentro del régimen de comercio de derechos de emisión (ETS).
El gobierno español ha aportado también fondos económicos a esta propuesta, y otros gobiernos como el inglés e italiano, así como organismos multilaterales como la CAF y la OEA, y un grupo de personalidades como Michael Gorbachov, Felipe González, Fernando Enrique Cardoso, Ricardo Lagos, Desmond Tutu, Rita Levi Montacini, Rigoberta Menchú y Mohamed Yunus, apoyan la iniciativa.

¿Cuál es la posición actual del gobierno ecuatoriano?
Con el Decreto. 1572 de 5 de febrero de 2009, se establece un plazo indefinido para la iniciativa. La propuesta ecuatoriana consiste en la emisión de Certificados de Garantía Yasuní (CGY) que serían reconocidos como una modalidad excepcional dentro del régimen de comercio de derechos de emisión, que para cumplir las metas de Kyoto tiene los gobiernos.

Se identifican de todas formas algunos vacíos:
- una propuesta ambiental fuerte en relación al conjunto del Parque Nacional Yasuní, para ello a nivel nacional se está demandando auditoría ambiental, una moratoria a nuevas operaciones dentro del Parque y un plan de abandono de las antiguas operaciones petroleras del Yasuní.
- Un estrategia hacia Copenhague en relación a las negociaciones sobre las responsabilidades del clima que refuercen las acciones y propuestas eficaces para enfrentar el calentamiento global.
- Mayor claridad de las garantías de no explotación del crudo del Yasuní.

La Propuesta Yasuní esta produciendo una reflexión internacional en cuanto al futuro de países ricos en recursos naturales, como es el caso de Ecuador.

¿Con qué medidas de protección cuenta el parque en este momento?
Yasuní es Parque Nacional desde 1976. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006.
Se trata del territorio del pueblo indígena Huaorani, dos de cuyos clanes viven en aislamiento voluntario (Taromenani y Tagaeri). La Comisión Interamericana de derechos Humanos otorgó a estos pueblos medidas cautelares el 10 de mayo del 2006. Son varias las medidas de protección a estos pueblos, impulsados desde las políticas para pueblos en aislamiento voluntario emitidas en abril del 2007.
La nueva Constitución de la República prohíbe actividades mineras y petroleras en las áreas protegidas. Nuevas operaciones petroleras en estas áreas deberían ser aprobadas por el congreso nacional previa declaración de interés nacional y con consulta popular.

¿Quién más está defendiendo esta causa? Algunos ejemplos:
La campaña Yasuní Oro Verde es una iniciativa del gobierno municipal de Francisco de Orellana, región en la que se sitúa Yasuní, y cuenta con el apoyo y la participación de las organizaciones locales y los pueblos indígenas afectados. Yasuní Oro Verde es ahora una campaña en la que de manera conjunta trabajan más de veinte organizaciones, en países como España, Bélgica y el Reino Unido. En este trabajo en red se mantiene además una comunicación estrecha con otras campañas y acciones que están poniendo sus esfuerzos en esta causa, como es el caso de “El Yasuní depende de ti”, en Ecuador. Ha publicado además un libro descriptivo de la belleza de la región que fue presentado a diferentes autoridades y organismos nacionales en España, Inglaterra, Bélgica y Luxemburgo, así como dentro del Parlamento y la Comisión Europea. La campaña ha influido en decisiones como la postergación ilimitada del plazo que el gobierno nacional de Ecuador había dado a esta iniciativa. Para más información visite www.Yasunígreengold.org
La campaña “El Yasuní depende de ti” tiene su base en la organización Acción Ecológica” y esta compuesta por numerosas organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana e internacional. Nace con el objetivo de apoyar la propuesta de no explotación petrolífera en la región del Yasuní. En la actualidad desarrolla diferentes acciones de concienciación a nivel nacional e internacional, apoya a las organizaciones locales del Yasuní y la Amazonía e incide sobre el gobierno ecuatoriano para el buen desarrollo de la propuesta. Más información en www.amazoniaporlavida.org

(1) Documento elaborado por el Grupo de Trabajo ‘Yasuní’ de Bélgica, marzo 2009. Las siguientes organizaciones forman parte del grupo de trabajo: Yasuní Green Gold, Broederljjk Delen, KWIA, VODO, 11.11.11

Puedes leer el documento en la página de la organización 11.11.11

domingo, 18 de enero de 2009

Ecuador:Lanzamiento libro "Yasuni Oro Verde"

BOLETIN DE PRENSA No. 001

Anita Rivas, Alcaldesa de Francisco de Orellana
Puerto Francisco de Orellana, 12 de enero del 2009

LANZAMIENTO DEL LIBRO YASUNÍ ORO VERDE, UNA LUCHA DE LA AMAZONÍA PARA MANTENER EL PETRÓLEO BAJO TIERRA

En la ciudad de Quito, en la sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 21 de enero del 2008, a las 18H00, tendrá lugar el acto de lanzamiento del libro "YASUNI ORO VERDE", organizado por el Gobierno Municipal de Francisco de Orellana, como parte de la campaña internacional promovida con el objetivo de mantener el petróleo bajo tierra por el Movimiento IDUN y New Internationalist.

El libro "YASUNI ORO VERDE" muestra al mundo a través de decidoras fotografías la invalorable riqueza que guarda el Parque Nacional Yasuní, tanto en biodiversidad social como biológica, así también enseña los impactos negativos causados por las empresas trasnacionales petroleras que han operado en la Amazonía ecuatoriana, lugar donde se encuentra esta zona declarada "intangible", y la lucha llevada a cabo por los habitantes de esta parte del Ecuador en contra de la actividad hidrocarburífera, en defensa de su territorio y derechos fundamentales.

Los autores Ginés Haro de nacionalidad española y Geogina Donati, británica, con una sentida sensibilidad y una clara conciencia sobre el valor de esta joya natural, han sabido clasificar, ordenar y relatar varias fotografías del Banco Fotográfico Digital de propiedad de Gobierno Municipal de Francisco de Orellana y autoría de Mauro Burzio, las cuales dan cuenta de la existencia de tres pueblos indígenas ancestrales, los Huaorani, Kichwa Naparuna, y Shuar, su manera de convivir y proteger el bosque, el que también constituye el último refugio de los Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario.

Al respecto, la Alcaldesa Anita Rivas, subrayó la importancia de esta publicación, más aún cuando el Gobierno nacional ha anunciado su decisión de explotar el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT, reserva de petróleo que se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní, contradiciendo su posición presentada en octubre de 2007, de dejar bajo tierra este crudo.

Finalmente, hizo un llamado a todos las instituciones ambientalistas, organizaciones sociales, populares y ciudadanía en general para que asistan a este evento de transcendental importancia para la vida del país, ya que constituye una forma de pronunciarnos a favor de la conservación de una de las mayores reservas de biodiversidad del Ecuador y el mundo entero, una apuesta concreta y ejemplar para evitar el cambio climático.


Departamento de Comunicación Social
Ximena Narváez
Telfs. 062880447 Ext. 210
Correo electrónico:alcaldía.orellana@gmail.com

martes, 28 de octubre de 2008

Yasuni Oro Verde noticia en "El mundo"

Para leer la noticia pincha en la imagen.
Para ver la versión web de la noticia pincha aquí