Mostrando entradas con la etiqueta europarlamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europarlamento. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

Yasuni: Preguntas y respuestas (por el Grupo Yasuni Bélgica)

Yasuni: preguntas y respuestas

Ecuador y la propuesta Yasuní-ITT: Preguntas y Respuestas (1)

¿Dónde se ubica el Parque Yasuní?
El Parque Yasuní está ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza. Tiene una extensión de 6.100 km2 y es una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo.

¿En qué consiste la propuesta Yasuní-ITT?
La propuesta Yasuní-ITT busca una alternativa a la explotación petrolífera del Bloque petrolero ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), ubicado en el corazón del Parque Nacional Yasuní. Significa dejar un reserva de 920 millones de barriles de petróleo bajo el subsuelo. Los impactos previsibles de la actividad petrolera en el parque son: contaminación, deforestación, extinción de culturas y destrucción del tejido social. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto.

¿Por qué es importante detener la explotación del bloque ITT?
La apertura de la frontera petrolera supone crear un nuevo polo petrolero que tendrá un fuerte impacto ambiental (contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas) en un ecosistema único. El desarrollo de un bloque petrolero en una zona aislada significa no solo la apertura de vías y colonización, pero también atrae actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y cultivos ilícitos para el narcotráfico. Aumentará la conflictividad en la zona tri fronteriza (Ecuador, Colombia y Perú) y tendrá un fuerte impacto sobre la vida de los pueblos locales que hasta puede llevar a la extinción de culturas.

¿Quiénes viven en el parque Yasuní?
El parque es el hogar del pueblo indígena Huaorani y de dos pueblos en aislamiento voluntario (los clanes denominados Tagaeri y Taromenane) . El bloque ITT forma parte del territorio Huaorani y del territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Al ser estos pueblos cazadores recolectores, tienen patrones de movilidad al interior de los límites del parque, y alcanzan a llegar hasta los bloques petroleros.

¿Quién lanza la propuesta?
La propuesta fue lanzada desde la sociedad civil y aceptada por el gobierno Ecuatoriano cuando Alberto Acosta so posicionó como ministro de Energías y Minas. El 30 de marzo de 2007 el Presidente de la Republica analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y la presentó a la comunidad internacional en mayo del año 2007. El Presidente de la República, Rafael Correa ha señalado que la primera opción para el país es mantener el crudo represado en el subsuelo. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional.

¿Qué respuestas ha tenido hasta ahora?
El gobierno Alemán se ha comprometido a promover la iniciativa dentro de los países de la Unión Europea y de la OECD, y ha puesto los recursos necesarios para los estudios que se requieren para concretar las herramientas e instrumentos necesarios, incluyendo la aceptación de los Certificados de Garantía Yasuní (CGY) dentro del régimen de comercio de derechos de emisión (ETS).
El gobierno español ha aportado también fondos económicos a esta propuesta, y otros gobiernos como el inglés e italiano, así como organismos multilaterales como la CAF y la OEA, y un grupo de personalidades como Michael Gorbachov, Felipe González, Fernando Enrique Cardoso, Ricardo Lagos, Desmond Tutu, Rita Levi Montacini, Rigoberta Menchú y Mohamed Yunus, apoyan la iniciativa.

¿Cuál es la posición actual del gobierno ecuatoriano?
Con el Decreto. 1572 de 5 de febrero de 2009, se establece un plazo indefinido para la iniciativa. La propuesta ecuatoriana consiste en la emisión de Certificados de Garantía Yasuní (CGY) que serían reconocidos como una modalidad excepcional dentro del régimen de comercio de derechos de emisión, que para cumplir las metas de Kyoto tiene los gobiernos.

Se identifican de todas formas algunos vacíos:
- una propuesta ambiental fuerte en relación al conjunto del Parque Nacional Yasuní, para ello a nivel nacional se está demandando auditoría ambiental, una moratoria a nuevas operaciones dentro del Parque y un plan de abandono de las antiguas operaciones petroleras del Yasuní.
- Un estrategia hacia Copenhague en relación a las negociaciones sobre las responsabilidades del clima que refuercen las acciones y propuestas eficaces para enfrentar el calentamiento global.
- Mayor claridad de las garantías de no explotación del crudo del Yasuní.

La Propuesta Yasuní esta produciendo una reflexión internacional en cuanto al futuro de países ricos en recursos naturales, como es el caso de Ecuador.

¿Con qué medidas de protección cuenta el parque en este momento?
Yasuní es Parque Nacional desde 1976. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006.
Se trata del territorio del pueblo indígena Huaorani, dos de cuyos clanes viven en aislamiento voluntario (Taromenani y Tagaeri). La Comisión Interamericana de derechos Humanos otorgó a estos pueblos medidas cautelares el 10 de mayo del 2006. Son varias las medidas de protección a estos pueblos, impulsados desde las políticas para pueblos en aislamiento voluntario emitidas en abril del 2007.
La nueva Constitución de la República prohíbe actividades mineras y petroleras en las áreas protegidas. Nuevas operaciones petroleras en estas áreas deberían ser aprobadas por el congreso nacional previa declaración de interés nacional y con consulta popular.

¿Quién más está defendiendo esta causa? Algunos ejemplos:
La campaña Yasuní Oro Verde es una iniciativa del gobierno municipal de Francisco de Orellana, región en la que se sitúa Yasuní, y cuenta con el apoyo y la participación de las organizaciones locales y los pueblos indígenas afectados. Yasuní Oro Verde es ahora una campaña en la que de manera conjunta trabajan más de veinte organizaciones, en países como España, Bélgica y el Reino Unido. En este trabajo en red se mantiene además una comunicación estrecha con otras campañas y acciones que están poniendo sus esfuerzos en esta causa, como es el caso de “El Yasuní depende de ti”, en Ecuador. Ha publicado además un libro descriptivo de la belleza de la región que fue presentado a diferentes autoridades y organismos nacionales en España, Inglaterra, Bélgica y Luxemburgo, así como dentro del Parlamento y la Comisión Europea. La campaña ha influido en decisiones como la postergación ilimitada del plazo que el gobierno nacional de Ecuador había dado a esta iniciativa. Para más información visite www.Yasunígreengold.org
La campaña “El Yasuní depende de ti” tiene su base en la organización Acción Ecológica” y esta compuesta por numerosas organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana e internacional. Nace con el objetivo de apoyar la propuesta de no explotación petrolífera en la región del Yasuní. En la actualidad desarrolla diferentes acciones de concienciación a nivel nacional e internacional, apoya a las organizaciones locales del Yasuní y la Amazonía e incide sobre el gobierno ecuatoriano para el buen desarrollo de la propuesta. Más información en www.amazoniaporlavida.org

(1) Documento elaborado por el Grupo de Trabajo ‘Yasuní’ de Bélgica, marzo 2009. Las siguientes organizaciones forman parte del grupo de trabajo: Yasuní Green Gold, Broederljjk Delen, KWIA, VODO, 11.11.11

Puedes leer el documento en la página de la organización 11.11.11

lunes, 17 de noviembre de 2008

Yasuní Oro Verde en Bélgica y con la Unión Europea



El equipo de Yasuní Oro Verde siguió en noviembre viajando fuera de sus fronteras y sumando gente y organizaciones en la lucha por la protección del Yasuní. Así llegamos a Bélgica a presentar la situación vigente y las actividades de nuestra campaña, encontrando el calor y apoyo de otras organizaciones concienciadas con esta problemática, como son 11.11.11., Broederlijk Delen y VODO.

Junto con ellos y con la revista Mo* celebramos el pasado 3 de noviembre un debate en el cual participaron los directores de la campaña Yasuní Oro Verde y la Embajada de Ecuador. En él pudimos presentar a los asistentes de manera extendida la situación presente en la región de Yasuní y los puntos fuertes y débiles de la propuesta oficial del gobierno de Ecuador para dejar el petróleo en el subsuelo.

El miercoles 5 Gines fue invitado a un evento privado de la fundacion Heinrich Boll. Este evento funciona bajo reglas especiales y solo se puede asistir bajo invitacion. Fue muy interesante pero no podemos contar que paso dentro ;-). Puedes ver mas sobre el evento en la web de la FUNDACION. Boll Dinner Debate (Pincha aqui para ir)

En este mismo sentido nos reunimos con diferentes representantes políticos en el Parlamento Europeo, conversando ampliamente alrededor de la región de Yasuní y el papel que pueden tener los países europeos en la defensa de áreas de extraordinaria diversidad natural y cultural. Entre estas reuniones figuran personas como Gabriela Cretu, Vicepresidenta de la Delegación para las relaciones con los países de la Comunidad Andina. Con ello logramos el compromiso de diversas figuras políticas, y en este momento seguimos trabajando para lograr una respuesta oficial por parte del Parlamento Europeo al gobierno de Ecuador.

El 12 de noviembre tuvimos además la oportunidad de asistir a la presentación oficial de la propuesta ITT por parte del gobierno de Ecuador a través de su embajador Francisco Carrión en el Parlamento Europeo. En ella constatamos el interés por parte de la comunidad internacional en el apoyo a esta propuesta, pero también la clara necesidad que sigue teniendo el gobierno de mejora la propuesta y la comunicación alrededor del ITT y sus mecanismos de defensa para la diversidad del Yasuní y los pueblos indígenas que allí habitan. Francisco Carrión y su asesor Carlos Larrea afirmaron estar trabajando en el desarrollo de mecanismos de garantía para la no explotación futura de la región, pero no dieron más detalles al respecto. Comentaron que en breve recibirian mas informacion a traves del embajador de Ecuador en Belgica.



Guillermo Corral
Yasuní Oro Verde Bélgica.