Mostrando entradas con la etiqueta CONAIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONAIE. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2010

MANIFIESTO NACIONAL POR LA DEFENSA DEL YASUNI


GOMPARTIMOS ESTE COMUNICADO.
08 marzo 2010.

MANIFIESTO  NACIONAL POR LA
DEFENSA DEL YASUNI

Las organizaciones pueblos, nacionalidades, autoridades  seccionales, lideres y dirigentes locales regionales  y nacionales  abajo firmantes  reunidas en Coca, el 5 de marzo del 2010  declaramos:
Establecemos  al 5 de marzo como día por la defensa del Yasuni y al Yasuní como estandarte de resistencia y lucha contras las actividades petroleras a nivel mundial
-Convocar a todas las comunidades, pueblos y nacionalidades  indígenas, de campesinos, de mujeres, de ecologistas, de trabajadores a lo largo y ancho del país para unirse a la defensa del Yasuní, por ser  el pulmón del mundo y núcleo  de generación  del agua y hogar de pueblos milenarios.
-Declararnos en movilización permanente para qué no se perfore  Ni un pozo más en el Yasuní, y  para hacer de este territorio  un espacio de realización del sumak kausai: un  territorio sin petróleo, sin pobreza y  con soberanía.
-Promover y Apoyar todas las acciones en defensa  de la vida del Yasuní y demandar la persistencia de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas en los espacios de decisión, en estricto apego al convenio 169 de la OIT
-Rechazar la interferencia y engaño de las petroleras y sus promotores en la vida organizativa de las comunidades.
-Demandar la suspensión permanente  de las actividades hidrocarburíferas del campo Armadillo, dada la presencia de Pueblos en Aislamiento Voluntario y en aplicación del Art, 57 de la constitución
-Demandar la reparación integral de las zonas afectadas y  el progresivo abandono de las operaciones petroleras que existentes en Yasuní. En estricto apego a la constitución y las normas ambientales.
-Ratificar que los derechos  individuales y colectivos y la plurinacionalidad de las personas y los pueblos deben cumplirse por ley, pues están consagrados en la Constitución,  y no pueden depender de las operaciones petroleras.
-Demandar al Gobierno Central  ´ que en cualquier reunión o propuesta que se refiera al Yasuní, se cuente con la participación directa de representantes indígenas, gobiernos locales y organizaciones  Sociales de la Amazonia  que sean nombrados  en sus  asambleas
-Solidarizarnos con los hermanos del Perú que promueven la no explotación del crudo en sus territorios.
-Hacer un llamado a otras organizaciones de la Abya Yala y del mundo entero a ser parte de esta lucha en defensa de la madre naturaleza.











Guadalupe Llori. Orellana

Ana Rivas  Alcaldesa Coca

Marlón Santi - CONAIE

Tito Puanchir   CONFENIAE


Delfín Tenesaca ECUARRUNARI
Pedro Enqueri-NAWE
Manuela Ima AMWAE
Juan Enomenga-ONWAN
Gabamo-Comunidad Cauiweno
Blanca Grefa FICKAE
Diocles Zambrano RED ANGEL SHINGRE
Ermel Chavez  FRENTE DE DEFENSA DE LA AMAZONIA
Red Amazínoca por la Vida
Esperanza Matinez- ACCION ECOLOGICA
Ivonne Yánez-OILWATCH

INVITADOS INTERNACIONALES
RED CORN-PERU
Joan Matinez-Alier-UAB-España
Miluska Carhuavilka-RACIMOS de UNGURAHUI-PERU
Kevin Koenig-Amazon Watch
INVITADOS ESPECIALES
Alberto Acosta
Edgar Isch
Moi Enomenga

Más 600 participantes más de organizaciones bariales, comunitarias, juveniles, de mujeres y otras.


lunes, 23 de febrero de 2009

DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDĺGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA-COICA (ECUADOR)

Quito,02 de Febrero del 2009

“LA SALVACIÓN DEL PLANETA ESTA EN LA SABIDURÍA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA”

Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico.

Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478 habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Forum Social Mundial en Belem do Para, Brasil, del 27 de enero hasta el 01 de febrero de 2009. En estos dias sostenimos intensas reuniones y un profundo debate y análisis de las realidades de los pueblos indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de eso nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM.

Considerando los propósitos y principios de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado,

Afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad;

Condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Por lo tanto:

- Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legitimos. Denunciamos y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas.

- Denunciamos el avanze de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegócios), responsables por la violación a nuestros derechos referido a la discriminación, despojo de nuestros territorios, deforestación, quema de los bosques y pastizales, contaminación de suelos y rios y uso de agroquímicos y transgenicos y expansion de los monocultivos, la biopiratería, contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria, todos fatores que ponen en riesgo la Soberania Alimentaría, la pérdida de ecosistemas y, luego, la pérdida de nuestra identidad y cultura. Ademas, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados.

- Denunciamos al mundo que los mega proyectos como IIRSA y PAC (conducida por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡ exigimos la abolición de los mismos !
Rechazamos, el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulam la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate critico entre los pueblos indigenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas.

- Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios debera reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaracion de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en processo de información y debate interno a cada organización miembro sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponer-se sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, es que este interactúa con multiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado.

- Rechazamos toda la mineria, explotacion de petroleo e hidrocarburos, asi como denunciamos el avanze de producción de agrocombustibles en la Cuenca Amazónica (palma, cana de azucar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas.
Instamos a las organizaciones conservacionistas y demas ONGs que depongan actitudes de imposición; mas bien exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas por su representación legítima e institucionalizada.

- Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos,. conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo asi para la sobrevivencia de la humanidad.

Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitrión, juntamente con estas otras organizaciones indígenas Brasileras y organizaciones indigenas de la region en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil 2009.

Firmada por los miembros presente de la COICA, al 01 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN - CONAIE

miércoles, 19 de noviembre de 2008

"TODAS LAS VOCES CONTRA MINERIA".Comunicado CONAIE

"En la ciudad de Quito, diferentes organizaciones sociales, ecologistas, de derechos humanos, organizaciones urbanas, del campo y de la ciudad, junto protagonizaron una gran marcha junto al Movimiento Indígena del Ecuador y a la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas – CONAIE. El objetivo común fue rechazar una vez más EL PROYECTO DE LEY MINERA promovido por el Presidente Rafael Correa Delgado quien desconociendo las reales demandas de amplios sectores del pueblo ecuatoriano, se empecina eufóricamente en hacer aprobar una ley que ha sido considerada inconstitucional, que no ha sido objeto de debates plurales e incluyentes, elaborada sin una real participación ciudadana y carente de procesos de información.

La marcha multitudinaria de más de 1500 personas venidas de diversas regiones del país, inicio desde el histórico parque “El Arbolito” a las 10:00 AM. Se dirigió hacia el Palacio Presidencial. Se esperaba que el Presidente de la República recibiera a los representantes indígenas, afroecuatorianos, montubios, campesinos. Se buscó un diálogo objetivo y en derechos sobre lo que esta ley implica en materia ambiental, de destrucción del entorno e incluso en términos financieros pues la industria minera está también afectada por la crisis financiera.

Las asistentes a la marcha no fueron atendidas por el presidente Correa, sin embargo continuó hacia el llamado “Congresillo” donde después fuertes forcejeos con la fuerza policial y armada, los marchantes ingresaron a la sala que ya estaba vacía.

Mientras la oposición Pacifica a Ley Minera continúa, la situación se vuelve más compleja pues no hay un real debate nacional. No se la consulta a los afectados y voces diversas la señalan como colisionante contra el principio del Alli Kawsay, garantizado en la Constitución de la Republica aprobada el pasado mes de Septiembre del 2008.

La marcha realizada en Quito tuvo el apoyo de los pobladores de la Zona de Intag del Cantón Cotacachi, asistieron también Ex – Asambleístas como Mónica Chuji, Martha Roldós. Fue Notoria la presencia de la totalidad de la Dirigencia Nacional de la CONAIE.

Simultáneamente, en otros importantes sectores del país, como la Provincia de Zamora Chinchipe, organizaciones del pueblo Saraguro, la Nacionalidad Shuar, el Seguro Social Campesino se sumaron activamente en un paro nacional preventivo. Varios ciuddanos fueron detenidos, entre ellos Tupak Mayta, Rodrigo Aucay, Pedro Gonzales y el Ex - Asambleista Jorge Sarango. Varios hermanos indígenas fueron heridos. La protesta social se reprime en Ecuador".

Comunicacion CONAIE

MULTITUDINARIA MOVILIZACION INDIGENA en Ecuador

Comunicado de la CONAIE,

La CONAIE y la ECUARUNARI, entregan al país la Ley de Agua y ratifican su oposición a la Ley Minera.

El día de mañana, 19 de noviembre del 2008, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE y sus filiales ECUARUNARI, CONAICE y CONFENIAE harán la entrega al país de la Ley de Agua para que sea aprobada por la Comisión Legislativa Nacional. Este hecho multitudinario, iniciará a las 9 de la mañana y contará con la presencia de más de 20 mil indígenas, campesinos y miembros de organizaciones sociales. Tendrá lugar en los míticos Páramos del Cajas, ubicados entre las Provincias de Pichincha e Imbabura.

El sitio elegido es de alto valor simbólico pues representa a muchos de los que dan nacimiento al agua que fecundando la tierra y generando vida a través de los Andes, llega al Océano Pacífico y a la Amazonía.

Este es un hecho histórico pues la Constitución Política del Ecuador, reconoce que el agua es un derecho humano fundamental. En esta perspectiva las Nacionalidades y Pueblos Indígenas han realizado una Propuesta de Ley en la que se refleja el carácter imprescriptible y universal de este derecho. Del agua derivan otros derechos como el de la alimentación, salud, trabajo y los derechos culturales. El agua es uno de los factores determinantes de la soberanía alimentaria.

La construcción de esta propuesta ha seguido un proceso de amplia participación comunitaria y organizativa de todo nivel. Numerosos hombres y mujeres del país han contribuido a la propuesta que por su contenido y legitimidad, deberá ciertamente ser aprobado por la Comisión Legislativa.

En la propuesta de la CONAIE se reflejan contenidos importantes del derecho internacional de los derechos humanos, de los pueblos, los derechos ambientales, los de la naturaleza y de los derechos de las generaciones futuras. Todos ellos están garantizados en instrumentos internacionales de respeto obligatorio para el Estado Ecuatoriano. Es una propuesta fundada en derecho, en derechos y en justicia.

Para Marlon Santi, Presidente de la CONAIE, “este día es importante porque hace ver la realidad y la presencia del movimiento indígena rica de un pasado, fuerte en el presente y proyectada al futuro del país; aquello implica la integración y aplicación de la plurinacionalidad”

Al mismo tiempo, el movimiento indígena ratificará su oposición a la Ley Minera que es considerada inconstitucional y atentatoria a derechos.

Sitio de concentración: La Y del Cajas.

Contactos: 089093682

COMUNICACIÓN CONAIE