Mostrando entradas con la etiqueta yasuni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yasuni. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2010

MANIFIESTO NACIONAL POR LA DEFENSA DEL YASUNI


GOMPARTIMOS ESTE COMUNICADO.
08 marzo 2010.

MANIFIESTO  NACIONAL POR LA
DEFENSA DEL YASUNI

Las organizaciones pueblos, nacionalidades, autoridades  seccionales, lideres y dirigentes locales regionales  y nacionales  abajo firmantes  reunidas en Coca, el 5 de marzo del 2010  declaramos:
Establecemos  al 5 de marzo como día por la defensa del Yasuni y al Yasuní como estandarte de resistencia y lucha contras las actividades petroleras a nivel mundial
-Convocar a todas las comunidades, pueblos y nacionalidades  indígenas, de campesinos, de mujeres, de ecologistas, de trabajadores a lo largo y ancho del país para unirse a la defensa del Yasuní, por ser  el pulmón del mundo y núcleo  de generación  del agua y hogar de pueblos milenarios.
-Declararnos en movilización permanente para qué no se perfore  Ni un pozo más en el Yasuní, y  para hacer de este territorio  un espacio de realización del sumak kausai: un  territorio sin petróleo, sin pobreza y  con soberanía.
-Promover y Apoyar todas las acciones en defensa  de la vida del Yasuní y demandar la persistencia de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas en los espacios de decisión, en estricto apego al convenio 169 de la OIT
-Rechazar la interferencia y engaño de las petroleras y sus promotores en la vida organizativa de las comunidades.
-Demandar la suspensión permanente  de las actividades hidrocarburíferas del campo Armadillo, dada la presencia de Pueblos en Aislamiento Voluntario y en aplicación del Art, 57 de la constitución
-Demandar la reparación integral de las zonas afectadas y  el progresivo abandono de las operaciones petroleras que existentes en Yasuní. En estricto apego a la constitución y las normas ambientales.
-Ratificar que los derechos  individuales y colectivos y la plurinacionalidad de las personas y los pueblos deben cumplirse por ley, pues están consagrados en la Constitución,  y no pueden depender de las operaciones petroleras.
-Demandar al Gobierno Central  ´ que en cualquier reunión o propuesta que se refiera al Yasuní, se cuente con la participación directa de representantes indígenas, gobiernos locales y organizaciones  Sociales de la Amazonia  que sean nombrados  en sus  asambleas
-Solidarizarnos con los hermanos del Perú que promueven la no explotación del crudo en sus territorios.
-Hacer un llamado a otras organizaciones de la Abya Yala y del mundo entero a ser parte de esta lucha en defensa de la madre naturaleza.











Guadalupe Llori. Orellana

Ana Rivas  Alcaldesa Coca

Marlón Santi - CONAIE

Tito Puanchir   CONFENIAE


Delfín Tenesaca ECUARRUNARI
Pedro Enqueri-NAWE
Manuela Ima AMWAE
Juan Enomenga-ONWAN
Gabamo-Comunidad Cauiweno
Blanca Grefa FICKAE
Diocles Zambrano RED ANGEL SHINGRE
Ermel Chavez  FRENTE DE DEFENSA DE LA AMAZONIA
Red Amazínoca por la Vida
Esperanza Matinez- ACCION ECOLOGICA
Ivonne Yánez-OILWATCH

INVITADOS INTERNACIONALES
RED CORN-PERU
Joan Matinez-Alier-UAB-España
Miluska Carhuavilka-RACIMOS de UNGURAHUI-PERU
Kevin Koenig-Amazon Watch
INVITADOS ESPECIALES
Alberto Acosta
Edgar Isch
Moi Enomenga

Más 600 participantes más de organizaciones bariales, comunitarias, juveniles, de mujeres y otras.


domingo, 31 de enero de 2010

viernes, 15 de enero de 2010

Sin condiciones: ITT – Enero 2010, Por Milagros Aguirre

Guerra avisada no mata gente. El Plan B, el de explotar el crudo del ITT, estuvo siempre más adelantado que el Plan A, el de conservarlo, desde el mismísimo día de la presentación de la propuesta… Bastaba con dar un repaso a las reuniones del Directorio de Petroecuador y a los planes de Petroamazonas.

Era obvio: la culpa la iba a tener el Primer Mundo, el imperialismo, los colonialistas, los pelucones desarrollados… Nosotros, ¡qué va! ¡Si somos ejemplo de conservación mundial, si ni un solo tronco de cedro se escapa del Yasuní, si hemos hecho todo lo posible por proteger y dar vida digna y garantías de supervivencia a los pueblos que viven en el parque, sean “contactados” o “no contactados”.

El Presidente ha dicho lo de siempre. Ha puesto otro plazo (es la tercera o cuarta ocasión que hace lo mismo…) y difícilmente los contribuyentes que aún podía tener podrán creer que es seria la llamada “gran propuesta del país pequeño”. Ha pateado el tablero de sus propios ministros (algunos convencidos de que cambiarían con ello el rumbo de la historia) que estaban prestos a firmar un primer documento. Ni quería ni quiso nunca dejar de explotar ese petróleo. Tenía que salirse de la propaganda que lo tenía amarrado en el ámbito internacional. No encontró mejor espacio que la cadena sabatina.

Los potenciales financiadores resultan ahora los culpables de que falle la estrategia del ala conservacionista del Gobierno ecuatoriano (a la que no ha sido adepto el Jefe de Estado).

Ellos (lo ha dicho el Presidente) no tienen ningún derecho a pedir cuentas sobre la limosna (de tantísimos millones de dólares) que arrojarán sobre el sombrero de los mendicantes ecuatorianos. Las que sí imponen condiciones son las empresas encargadas de explotarlo todo… tampoco aceptan las condiciones ajenas ni soberanía alguna (para muestra la que opera el bloque 17, que no ha apagado aún un generador pese a los oficios del Ministerio del Ambiente ni ha hecho caso al código de conducta).

Los que apostaban por la campaña Yasuní-ITT ocuparán las filas de los desilusionados. Yo prefiero, y lo he dicho en varios artículos, el principio de realidad.

Ahora está marcada (al menos así parece) la cancha. El proyecto de explotación del ITT se está cumpliendo a cabalidad: mientras unos visitaban no sé cuántos países otros trabajaban en la ribera del Napo buscando por donde hacer pasar el tubo de Pañacocha a Edén para mezclar el crudo liviano con el pesado del ITT.

Ya va siendo hora de trabajar sobre ese principio de realidad, a ver si somos capaces de defender la vida en esa selva profunda que está ya agujereada por la sísmica y en la que ya se ha abonado el terreno para la explotación. ¿O será que esa explotación va a ser hecha soberanamente a patadas y sin condiciones?.

Correa dipone nueva fecha límite para Yasuní y dimisiones del equipo ITT

En el palacio de Najas sorprendió ayer la renuncia de Fander Falconí a su cargo de canciller, que coincide con la disolución de la Comisión que promocionó la iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo-Tiputini-Tambococha).

Los integrantes de esta (Yolanda Kakabadse y Roque Sevilla) renunciaron tras los cuestionamientos realizados por el presidente Rafael Correa, quien reconoció que dio la orden de no firmar el fideicomiso y calificó a la negociación como vergonzosa y que atenta contra la soberanía.

En su renuncia, Fander Falconí señala que “la Iniciativa Yasuní ITT merece un compromiso mucho más explícito que la fijación de un plazo perentorio de seis meses para acopiar los recursos financieros requeridos, pues su trascendencia marca la diferencia de sustancia de un proyecto político, que en su esencia propone un cambio de forma de vida. Cambio perfectamente respaldado en la Constitución”.

Puedes leer más aquí

lunes, 14 de diciembre de 2009

Organizaciones Ambientales piden Auditoría Ambiental para Yasuní

Ginés Haro Pastor, en representación de la Campaña Yasuni Oro Verde, participó el pasado mes de octubre del 2009 en la realización en Ecuador de una misión de verificación al Yasuní. ¿Qué está pasando en la zona? ¿Cuáles son los alcances de la propuesta de no explotación del crudo del ITT? Cuáles son los actuales problemas que se viven en la zona? son algunas de las preguntas que nos llevaron a organizar esta misión internacional.
La misión tuvo la oportunidad de hablar con las autoridades locales, con miembros de las comunidades y visitar diferentes zonas dentro del Yasuní.
El informe de la misión recoge sus observaciones y sobre todo su propuesta: “Hacer una auditoria ambiental del Yasuní”. De esta manera la propuesta Yasuní ITT será más viable, más certera y con mayores impactos

Pueden descargarse el informe en el siguiente link

lunes, 13 de abril de 2009

Ellas defienden al Yasuni

ASOCIACIÓN DE MUJERES HUAORANI EN RESISTENCIA FRENTE A LOS IMPACTOS DE LAS OPERACIONES PETROLERAS

viernes, 14 de noviembre de 2008

Presentacion Campaña en Sevilla y Huelva:Universidad Pablo de Olavide y Uni. Huelva


El proximo dia 26 de noviembre estaremos en Sevilla presentando la Campaña y el libro Yasuni Oro Verde.

La presentacion sera en la Universidad Pablo de Olavide, en el Salon de Grados del edificio 6 a las 12,30h.

En el acto participaran:
Francisco Bedoya:Vicerrector de Estudiantes y Deportes de UPO
Modesto Luceño:Director Oficina de Proteccion Ambiental

Gines Haro: CoDirector Campaña y Coautor libro Yasuni Oro Verde


En Huelva estaremos el martes:
25 de noviembre Aula de Grados de la Facultad de Experimentales de Huelva a
las 12.30 horas

Esperamos verte por alli.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Video BBC mundo

Aquí te dejo un video interesante sobre lo que sucede el Yasuní. Para que nos ayude a reflexionar otras perspectivas y distorsiones de la realidad.

Puedes verlo pinchando aquí